La fachada del Colegio Nuestra Señora de la Paz en Torrelavega obra de Josep Maria Subirachs en 1965

En los años 60, se traslada el colegio masculino de la congregación de los Sagrados Corazones, desde la ubicación original a escasos 300 metros de donde ahora se ubica.
El arquitecto Fray Coello, diseña un edificio estructurado en volúmenes, para aprovechar y salvar lo abrupto del terreno.

Todo el juego de distribución espacial, queda presidido por dos grandes diferenciados, la parroquia, con 3 grandes cruces en la parte mas alta, y la fachada principal, la que nos ocupa en este caso.
Obra del Escultor Josep Maria Subirachs, actual encargado de finalizar la Sagrada Familia de Barcelona, y una de las figuras más importantes de la escultura contemporánea española, tanto en la vertiente abstracta como en la neofigurativa. En este último campo, el escultor contribuyó de forma notable a la innovación del arte religioso y a la integración de la escultura en el escenario arquitectónico.
Subirachs una de las figuras mas importantes de la escultura cotemporánea Española

Descubrimos la Fachada Principal
La fachada tiene una forma rectangular que coincide con la estructura del edificio a modo de pantalla hasta su entronque con el muro liso de la iglesia que se erige a su derecha. Está realizada en hormigón y son dos los elementos decorativos que destacan en la fachada: La decoración que ocupa toda su superficie y la imagen de la Virgen. En primer lugar, se juega en la fachada con las huellas de las maderas del encofrado mediante el rehundido más o menos intenso de las distintas tablas que lo configuran, para así romper su uniformidad. Como elemento base de la decoración se utiliza la palabra «Paz» en letras rehundidas, que, dispuesta de modo horizontal en coincidencia con las maderas rehundidas del encofrado, se repetirá innumerables veces por toda la fachada, especialmente en la zona lateral derecha de la misma, en torno a la figura de la virgen. A veces aparecen variaciones de la palabra «Paz», como «Pax» o «Zap» («paz» al revés), otras veces aparecen «Paz en la Tierra», «Pan», «Vino», «C / LG / PS / PP / AP» (iniciales de los artífices autores del encofrado), agrupaciones de la letra «X», así como otros motivos abstractos, variando la intensidad del rehundido de las letras en las diferentes líneas, e incluso dentro de cada palabra. En la zona lateral izquierda de la fachada aparecen varios cuerpos rectangulares en los que también pueden leerse en letras rehundidas «Colegio / de / Nuestra / Señora / de / la / Paz» de forma escalonada.
PAZ PAN ZAP XX PAX

La imagen de la Virgen, realizada en fibrocemento coloreado, posee el diseño estilizado propio de las creaciones de Subirachs de la década de los sesenta del siglo pasado. La escultura se desarrolla en altura hasta ocupar casi toda la fachada y destaca sobre un fondo de cristal rojizo que coincide con los pasillos de las cinco plantas del colegio. La imagen de María sostiene al Niño con la mano izquierda y con la derecha parece querer mostrarle algo. Con el mismo tratamiento, sin duda algo expresionista, aparece el tratamiento quebrado de los paños, el aspecto rugoso de las superficies y el exagerado remate coronado de la cabeza. Sendos cuerpos de hormigón hacen las veces de basamento y dosel de la Virgen de la Paz.

Se trata, en síntesis, de una destacada creación escultórica de Subirachs, que revela no sólo la utilización de nuevos materiales en la imaginería contemporánea, sino también como la epigrafía puede llegar a convertirse en un magnífico elemento plástico si se emplea con acierto e imaginación.»